Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Para D. E. Hunt, describen las condiciones bajo las que un discente se encuentra en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita para mejorar el proceso de aprendizaje. En términos generales, los estilos de aprendizaje se emplean en el ámbito psicológico y educativo para referirse a la manera distintiva en que las personas resuelven problemas, es decir, la respuesta a estímulos e información. También, es posible definirlo a partir del comportamiento característico de una persona, desde lo afectivo, fisiológico y cognitivo, mismo que permite identificar la manera en que el alumno interactúa con un entorno de aprendizaje.
El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la información, cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos. Por ejemplo, cuando se aprende un nuevo concepto, algunos estudiantes se centran en los detalles, otros en los aspectos lógicos, otros prefieren hacerlo leyendo o llevándolos a la práctica a través de actividades. Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los participantes de manera que sean más receptivos cuando perciban que los objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.
Referencias
Extraido de wikipedia Estilo de aprendizaje
-
- Aragón García y Jiménez Galán, Maribel y Yasmín (2009). «Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa.». Redalyc. Consultado el 17/11/16.
- Terrádez Gurrea, Marcial (2007). «Profe, yo no quiero salir a la pizarra: sobre tímidos, introvertidos y estilos de aprendizaje». Dialnet. Consultado el 17/11/16.
- Mosquera Gende, Ingrid (2017). «Estilos de aprendizaje: Jung, Strong, Thomas, Silver y Perini».
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0