La crianza de los hijos es la orientación de los padres a incidir en la supervivencia, el bienestar y el desarrollo de su descendencia.
Prácticas de Crianza
Comportamientos parentales específicos que influyen sobre el desarrollo de sus hijos, entre los que se destacan:
• Establecimiento de normas: Conjunto de parámetros de comportamiento que los padres plantean a sus hijos, los cuales puede resultar un factor protector ante situaciones de riesgo.
• Monitoreo: Acciones de los padres que les permiten conocer el paradero, acompañamiento y actividades de sus hijos, lo que puede prevenir dificultades sociales de los hijos.
• Apoyo: Vínculo afectivo entre padres e hijos que expresa una disponibilidad emocional de los padres, lo cual puede nutrir positivamente la manifestación de otras prácticas de crianza y, por esa vía, proteger a los hijos ante posibles riesgos psicosociales.
• Comunicación: Interacciones entre padres e hijos centradas en el intercambio a través del lenguaje, las cuales pueden incidir en la forma en que los hijos conciben la realidad y en sus tendencias comportamentales.
• Involucramiento: Implicación de los padres en las experiencias de los hijos, lo cual puede manifestarse especialmente influyente sobre el desempeño educativo y las trayectorias académicas de los hijos.
El rol de los padres en la crianza
Maternidad
Por su compromiso biológico y personal en el proceso de concebir, gestar y dar a luz, las madres suelen ser consideradas agentes fundamentales en el proceso de crianza. En este contexto, el capital cultural de las madres ha sido considerado un aspecto relevante para comprender los mecanismos de influencia durante el proceso de crianza.
Así mismo, se han registrado procesos específicos por medio de las cuales las madres influyen en el desarrollo de sus hijos. Por ejemplo, la voz de las madres tiende a activar zonas cerebrales de los bebés relacionadas con el aprendizaje del lenguaje, de la misma forma que se ha podido establecer la importancia de la cantidad y la calidad del lenguaje materno al interactuar con sus hijos en el desarrollo lingüístico de estos.
Paternidad
La forma como los padres conciben la paternidad se ha transformado manifestándose diferentes opciones para asumirla. A diferencia del pasado donde los padres eran los jefes de familia y las madres se quedaban en casa para cocinar, limpiar y cuidar de los niños, los papeles están empezando a converger. Los padres participan más en las funciones parentales y la asunción de responsabilidades, tales como bañar, vestir, alimentar, cambiar pañales y consolar a los niños.
Los beneficios a corto y largo plazo de una paternidad bien realizada inevitablemente se verá reflejado en hijos más seguros, por el hecho de sentirse queridos no solo por mamá sino también por papá como figura paterna a quien el niño va conociendo desde que está en el vientre de la madre, en el mejor de los casos, pues ahora los padres se involucran más desde el embarazo siguiendo con presenciar el parto y estos son momentos que ayudan a crear el vínculo, aun cuando la edad del padre así como el nivel socioeconómico influyan sustancialmente, lo cierto es que al día de hoy la etiqueta de que la paternidad se reduce a ir a trabajar y proveer va formando parte del pasado.
Crianza compartida
Actualmente los roles de “padre” y “madre” se están transformando pues el rol de la mujer en la sociedad ha tenido un cambio considerable al incorporarse al mercado laboral. El caso más común es que ambos padres trabajen.
Hoy por hoy el hombre contribuye aún más en la educación de los hijos y de esta forma se está rompiendo con el viejo sistema que de generación en generación estuvo vigente por mucho tiempo y que por esta razón la mujer tuvo que cargar con la pesada responsabilidad de criar a los hijos sola sin apoyo moral del padre. Sin embargo, ahora la crianza de los hijos se comparte entre los dos padres formando así una crianza compartida, dando como resultado una relación entre ambos padres.
Referencias
- «Parenting». https://www.apa.org (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2018.
- Spera, Christopher (2005-06). «A Review of the Relationship Among Parenting Practices, Parenting Styles, and Adolescent School Achievement». Educational Psychology Review (en inglés) 17 (2): 125-146. ISSN 1040-726X. doi:10.1007/s10648-005-3950-1. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- de Looze, Margaretha; van den Eijnden, Regina; Verdurmen, Jacqueline; Vermeulen-Smit, Evelien; Schulten, Ingrid; Vollebergh, Wilma; ter Bogt, Tom (8 de septiembre de 2012). «Parenting Practices and Adolescent Risk Behavior: Rules on Smoking and Drinking Also Predict Cannabis Use and Early Sexual Debut». Prevention Science (en inglés) 13 (6): 594-604. ISSN 1389-4986. PMC PMC3505510 PMID 22960939. doi:10.1007/s11121-012-0286-1. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- Anderson, Ryan J.; Branstetter, Steven A. (2012-03). «Adolescents, Parents, and Monitoring: A Review of Constructs With Attention to Process and Theory». Journal of Family Theory & Review (en inglés) 4 (1): 1-19. ISSN 1756-2570. doi:10.1111/j.1756-2589.2011.00112.x. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- Keijsers, Loes (2015-07). «Parental monitoring and adolescent problem behaviors». International Journal of Behavioral Development (en inglés) 40 (3): 271-281. ISSN 0165-0254. doi:10.1177/0165025415592515. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- «II. THE CONCEPTUAL FRAMEWORK». Monographs of the Society for Research in Child Development (en inglés) 70 (4): 14-20. 2005-12. ISSN 0037-976X. doi:10.1111/j.1540-5834.2005.00366.x. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- Keijsers, Loes; Frijns, Tom; Branje, Susan J. T.; Meeus, Wim (2009). «Developmental links of adolescent disclosure, parental solicitation, and control with delinquency: Moderation by parental support.». Developmental Psychology (en inglés) 45 (5): 1314-1327. ISSN 1939-0599. doi:10.1037/a0016693. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- Laursen, B., & Collins, W. A. (2004). Parent-child communication during adolescence. In A. L. Vangelisti (Ed.), LEA’s communication series. Handbook of family communication (pp. 333-348). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers
- Lam, Brian Trung; Ducreux, Elena (2013-07). «Parental Influence and Academic Achievement among Middle School Students: Parent Perspective». Journal of Human Behavior in the Social Environment (en inglés) 23 (5): 579-590. ISSN 1091-1359. doi:10.1080/10911359.2013.765823. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- Morales-Castillo, Miguel; Aguirre-Dávila, Eduardo (1 de julio de 2018). «Involucramiento Parental Basado en el Hogar y Desempeño Académico en la Adolescencia». Revista Colombiana de Psicología 27 (2): 137-160. ISSN 2344-8644. doi:10.15446/rcp.v27n2.66212. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- Castro, María; Expósito-Casas, Eva; López-Martín, Esther; Lizasoain, Luis; Navarro-Asencio, Enrique; Gaviria, José Luis (2015-02). «Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis». Educational Research Review 14: 33-46. ISSN 1747-938X. doi:10.1016/j.edurev.2015.01.002. Consultado el 29 de octubre de 2018.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0
Extraído de Wikipedia Crianza de los hijos